TENGO EL PLACER DE COMUNICAROS QUE SE REALIZARAN TRES PRESENTACIONES DEL LIBRO "SILENTES".
AGRADEZCO EL SEGUIMIENTO QUE HACEIS A "EL SILENCIO DEL VIOLÍN", Y QUEDAIS TODOS INVITADOS. SE REALIZARAN A CARGO DE ISABEL BALAGUER, CATEDRÁTICA DE PSICOLOGÍA SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA, FRANCISCO LLÁCER, CATEDRÁTICO DE GRIEGO Y ANGELÁ SIMÓ, DIRECTORA DE LA COLECCIÓN "VERSOS DE YEDRA".
Gaetano Donizetti (Bérgamo 1797-1848) fue compositor y director. Su primer éxito lo obtuvo con su ópera trágica “Ana Bolena” (1830), pero el más conmemorado fue “Lammermoor” (1835). Después de componer obras como “El elixir del amor” y “La hija del regimiento”, logró la obra maestra del género bufo italiano, “Don Pasquale” (1843), estrenada en París.
“L´elisir d´amore” se estrenó en el Teatro Canobbiana de Milán el 12 de mayo de 1832, el músico sólo dispuso de catorce días para componer esta obra maestra. Es una obra del género cómico, muy popular en Italia durante la época, y nos transporta desde la risa hasta la melancolía con la aria de Nemorino.
Amigos del blog, dejémonos emocionar y que por nuestra mejilla discurra una furtiva lágrima.
L´ELISIR D´AMORE
La historia se desarrolla en una aldea italiana a finales del siglo XVIII.
Nemorino, un tímido e ingenuo campesino es incapaz de confesar el amor que siente hacia Adina, la rica terrateniente del poblado que coquetea con un apuesto sargento (Belcore) e ignora a Nemorino.
Entra en escena un charlatán (Dulcamara), asegurando que posee un elixir de amor (el cual da título a la ópera), asegurando que si lo toma, despertará una pasión incontenible en la mujer.
Evidentemente es una farsa pues se trata únicamente de vino. De un solo trago el campesino toma la botella, embriagado canta y baila sin fijarse lo más mínimo en Adina, esta actitud la irrita y por despecho anuncia su boda con el sargento Belcore.
Antes de celebrarse la boda, Nemorino desesperado le pide una nueva dosis del elixir a Dulcamara, como no dispone de más dinero, se alista en el ejército. Con la paga adelantada consigue el dinero para una nueva dosis que bebe inmediatamente.
Simultaneamente, en el pueblo corre la voz de que a muerto un familiar de Nemorino y por consiguiente él ha heredado una gran fortuna. Las chicas se le acercan concediéndole toda clase de atenciones que el iluso de Nemorino cree son producto de la eficacia del elixir.
Adina al observar el interés que despierta Nemorino siente celos y al enterarse que se hizo soldado para conseguir dinero y poder comprar el elixir, se enternece y le habla cariñosamente.
Nemorino al observar en su rostro una lágrima, le canta la bella aria "Una furtiva lágrima" que es la canción expuesta en "El silencio del violín".
Adina rompe el compromiso de casarse con Belcore, libera a Nemorino del ejército comprando su alistamiento y le declara su amor.
Dulcamara asegura que todo es debido a su prodigiosa poción mágica. Fascinados por el resultado, todos corren a comprar botellas del
"L´elisir d´amore".
UNA FURTIVA LACRIMA
Una furtiva lacrima negli occhi suoi spuntò... quelle festose giovani invidiar sembrò... Che più cercando io vo? Che più cercando io vo?
M’ama, si', m'ama, lo vedo, lo vedo.. Un solo istante i palpiti del suo bel cor sentir!.. I miei sospir confondere per poco a’ suoi sospir! ... I palpiti, i palpiti sentir, confondere i miei a suoi sospir...
Cielo, si può morir; di più non chiedo, non chiedo ah, Cielo, si può morir; di più non chiedo, non chiedo si puo' morir.. si puo' morir.. d'amor!
UNA FURTIVA LÁGRIMA
Una furtiva lágrima en sus ojos despuntó, a aquellas alegres jóvenes envidiar pareció. ¿Qué más buscando voy? ¿Qué más buscando voy?
Me ama, sí, me ama, lo veo, lo veo.
¡Un solo instante los latidos de su hermoso corazón sentir! Mis suspiros confundir por poco con sus suspiros. Los latidos, los latidos sentir, ¡confundir los míos con sus suspiros!
¡Cielos, se puede morir...! No pido más, no pido. ¡Ah! ¡Cielos, se puede, se puede morir...! No pido más, no pido. Se puede morir... ¡Se puede morir de amor!
Hay un lugar en el que el silencio camina descalzo sobre sinuosa yedra, donde la profundidad salobre nos protege a todos de caminos cotidianos en la vida.
Hay un lugar perdido, repleto de senderos inundados de fragancias, pasiones, amor, tristeza noctámbula y légamo azulado de miradas yermas.
El mar convertido en hombre nos arropa azul, esculpiendo islas, abrigando náufragos, albergando para siempre nuestras almas silentes…
Silentes es un recorrido por el amplio bagaje sentimental, una caricia esencial, una biografía de la sensibilidad innata, un paseo por las emociones atrapadas, en definitiva, un esbozo de las palabras que jamás se pronuncian.
Puccini nació en Luca el 22 de diciembre de 1858 y falleció en Bruselas el 29 de noviembre de 1924.
Considerado uno de los grandes compositores de la historia de la ópera, entre sus obras más célebres destacan: Tosca, la Bohème, Madame Butterfly y Turandot a la que pertenece el aria "Nessun Dorma" expuesta en el blog.
Turandot fue la obra póstuma de Puccini, completada por Franco Alfano, con libreto de Giuseppe Adami y Renato Simoni. Una ópera que gozó de gran éxito desde su estreno en Milán en 1926, dos años después de la muerte del compositor.
Durante el estreno, su director, Arturo Toscanini, en la escena de la muerte de Liù, paró la orquesta y se dirigió a los asistentes diciéndoles: "aquí acaba la ópera del maestro, es en esta página cuando murió". Turandot, fue sin duda la culminación a la gran obra de Puccini, es de gran belleza como lo atestiguan esos fragmentos que han sobrepasado la línea de la ópera para llegar al gran público como "Nessun dorma".
Difícilmente una canción nos podrá llegar al alma como ésta, expuesta en “El silencio del violín”; en raras ocasiones una melodía conmueve al público en general. Aún no siendo amantes de la música clásica, hace aflorar los sentimientos y algo mucho más difícil: con esta aria es imposible no llorar.
TURANDOT
Pekín, durante la edad media, un Mandarín lee un decreto:
"Cualquier príncipe que quiera casarse con la princesa Turandot deberá resolver tres acertijos. Si no acierta alguno de ellos, en cambio, morirá a manos del verdugo".
En escena aparecerá Timur, un anciano rey tártaro depuesto, acompañado por su joven y fiel esclava Liù. Allí se encuentran con Calàf, hijo de Timur, a quien su padre creía muerto, y por quien Liù siente un secreto amor.
Calàf, enamorado de la princesa Turandot, se presenta a la prueba con gran disgusto para Liù.
Al primer acertijo: ¿Qué nace cada noche y muere cada amanecer? responde correctamente: “Esperanza”.
Desconcertada, Turandot continúa: ¿Qué es rojo parpadeante y cálido como una llama, pero no es fuego? “Sangre”, responde Calàf después de una pausa momentánea.
Conmocionada, Turandot pronuncia su tercer acertijo: ¿Qué es como el hielo pero quema? Un tenso silencio prevaleció hasta que Calàf triunfantemente gritó “¡Turandot!”.
La princesa, no tendrá otro remedio que casarse con Calàf. Vencida, no quiere cumplir su promesa y ruega a su padre que no la entregue al extraño. Calàf viendo la tristeza reflejada en los ojos de la princesa, en un acto de grandeza, decide darle una oportunidad para que no tenga que casarse con él: "Si antes del amanecer ella consigue saber su nombre, él morirá. Si no, se casarán".
Inmediatamente ella ordena que nadie duerma (Nessun Dorma) aquella noche en Pekín, mientras sus guardias buscan en la ciudad a alguien que pueda conocer el nombre del extraño.
Liù es llevada ante Turandot y temiendo revelar el nombre de Calàf bajo tortura, se clava un puñal. Esto sirve para deshacer el corazón de hielo de Turandot, que descubre en ese momento que está enamorada de Calàf y acepta casarse con él.
Turandot se aproxima al trono del emperador anunciando que el nombre del extraño es ¡AMOR!
NESSUN DORMA
Nessun dorma! Nessun dorma! Tu pure, o Principessa, nella tua fredda stanza guardi le stelle che tremano d'amore e di speranza... Ma il mio mistero è chiuso in me, il nome mio nessun saprà! No, no, sulla tua bocca lo dirò, quando la luce splenderà… Ed il mio bacio scioglierà il silenzio che ti fa mia.
(Il nome suo nessun saprà… E noi dovrem, ahimè, morir, morir!)
Dilegua, o notte! Tramontate, stelle!
Tramontate, stelle! All'alba vincerò! Vincerò!
VINCERO'!!
QUE NADIE DUERMA
¡Que nadie duerma! ¡Que nadie duerma! ¡Tú tampoco, oh Princesa, en tu fría estancia miras las estrellas que te sacudirán de amor y de esperanza!
¡Mas mi misterio se encierra en mí, el nombre mío nadie sabrá! No, no, sobre tu boca lo diré, cuando resplandezca la luz ¡Mi beso derretirá el silencio que te hace mía!
(el nombre suyo ninguno lo sabrá Y nosotros deberemos, ¡Ay de mí!, ¡morir, morir!)